domingo, 26 de abril de 2015

Etapas del desarrollo motor

CAMBIOS POSTURALES
Aunque hay que tener en cuenta que los recién nacidos con síndrome de Down no deben estar boca arriba habitualmente, tampoco se ha de mantener la misma postura continuamente. Son necesarios cambios para favorecer la buena formación de la cabeza y las caderas. 

CABEZA Y MANOS EN LÍNEA MEDIA  
La hipotonía les dificulta el acercamiento de sus manos a la línea media por lo que, al principio, les ayudaremos proporcionándoles la postura de costado.    

CONTROL DE LA CABEZA, APOYO EN LOS ANTEBRAZOS, APOYO EN LOS BRAZOS EXTENDIDOS, VOLTEO, SENTADO CON SOPORTE EN EL TRONCO
En general, toleran menos la posición de prono, tanto para adquirir el control de la cabeza como para la reptación, el gateo, etc. 
Dicha posición ayuda a conseguir el tono de los músculos que extienden la cabeza y el tronco y se debe insistir poco a poco. Es preferible comenzar en una posición que le dé mayor confianza, como encima de las rodillas o el pecho de su madre o padre.  

Sobre los 4 meses, empiezan a girar de la posición de boca abajo a la de boca arriba y, un mes más tarde, aprenden a girar en el sentido contrario. Deberemos estimular el giro en ambos sentidos e ir progresando de giros medios a completos.
Para estos movimientos utilizan la cabeza, los brazos, el tronco y las piernas. 
El volteo es un medio del niño para explorar el entorno, pero será importante estimular también otras formas de moverse más funcionales y eficaces, como la reptación o el gateo.     

SENTADO CON AYUDA, SENTADO CON APOYOS EN UN OBJETO/SUELO, INICIACIÓN DE LA POSICIÓN DE 4 PATAS
La posición de sentado les da una visión mucho más amplia y les ofrece mayores posibilidades de percibir y explorar el entorno que les rodea. 
Se debe lograr una sedestación dinámica lo antes posible, que puedan girar el tronco, sentarse solos, apoyarse con los brazos y empezar a pasar de la posición de sentado a la de gatas. 
Es importante en esta etapa estimular los apoyos de los brazos delante, a los lados y detrás, teniendo en cuenta que los niños con síndrome de Down tienen generalmente los brazos cortos. A veces se utilizan bloques de plástico o juguetes, a modo de plataforma.   

GATEO, SENTARSE SOLO Y PONERSE EN POSICIÓN SENTADA, PONERSE DE PIE, MANTENERSE DE PIE
Es importante enseñar a los niños a sentarse solos desde la posición de tumbado y aprender a apoyarse en un lado o en el otro.   
La interacción entre la sedestación, la posición de prono y de cuatro patas es importante para aumentar la agilidad y facilitar el gateo. Los niños con síndrome de Down muestran menor tolerancia a la postura en prono y un retraso posterior en el desarrollo de la reptación y el gateo, debido a la dificultad de estabilizar los músculos a nivel de las caderas y los hombros, a su constitución física (miembros cortos y cuerpo rechoncho).   

El gateo facilita la seguridad y la agilidad de los cambios para sentarse, ponerse de rodillas, ponerse de pie y andar. 

MANTENERSE DE PIE, ANDAR AGARRANDO LOS MUEBLES, TREPAR, ANDAR  
La capacidad de caminar solo produce un cambio importante en la vida del niño y de su familia, permitiendo una independencia que hasta entonces no había experimentado.     Los programas de estimulación no deben centrarse en esta tarea, ni se debe pensar que una vez conseguida ya no hace falta seguir trabajando el área motora. 

El rendimiento de la habilidad de andar a lo largo de la vida depende, en muchos aspectos, de la calidad del movimiento desarrollada al principio. Por lo general, los niños necesitan emplear mucho tiempo con intercambios entre sentado, a gatas y de pie; por ejemplo, jugando delante de una mesa, ya que estas actividades aumentarán el desarrollo de la estabilidad y la fuerza en general.  

Para andar se necesita una base amplia de sustentación y en los niños con síndrome de Down esta etapa puede alargarse más tiempo de lo habitual. Se pueden observar posturas anormales en las caderas, las rodillas y los pies por culpa de la hipotonía y la hiperlaxitud de los ligamentos que causa una hipermovilidad o flexibilidad de las articulaciones.
Todos los niños empiezan a andar con pies planos y en los niños con síndrome de Down esta etapa puede ser más persistente. 
Es conveniente realizar ejercicios de equilibrio y utilizar zapatos flexibles y andar descalzo por la casa y la playa.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA MARCHA
Una vez conseguida la marcha independiente, se puede empezar a trabajar otros aspectos más dinámicos y divertidos que le permitan participar en los juegos con otros niños y el deporte organizado, muy importante en la vida de un niño.

Debemos proporcionarle el material y las situaciones necesarias para estimular el juego libre:   
  • Andar sobre diferentes superficies (césped, arena, roca, etc.)   
  • Dar patadas a un balón    
  • Subir y bajar una rampa    
  • Subir y bajar un escalón    
  • Subir y bajar las escaleras    
  • Correr    
  • Hacer equilibrio en un tablón    
  • Saltar    
  • Montar en un triciclo    


    

No hay comentarios:

Publicar un comentario