sábado, 14 de marzo de 2015

Características generales SD

En esta nueva entrada, continuamos explicando qué rasgos o comportamientos caracterizan a los sujetos con síndrome de Down.

Dentro del desarrollo psicopedagógico, encontramos dos puntos que merecen ser conocidos para poder entender esta deficiencia.

Desarrollo motor

Si tenemos en cuenta la falta de desarrollo neurológico en estos niños, tenemos que asociar también una evolución motora más tardía de lo normal, con dificultades en todas sus etapas. 
  • Gatear se comienza  después del primer año de vida y, aproximadamente, a los 16 meses comenzará a levantarse revelando el deseo de caminar. 
  • La deambulación se produce a los dos años. Si el niño es estimulado de manera precoz, puede lograr caminar (como otro niño cualquiera) en el primer año y meses de vida.

Desarrollo del lenguaje

Como futuras logopedas, este es un tema que nos concierne mucho, pues formará parte de nuestro día a día. En niños con síndrome Down, el lenguaje progresa a un nivel más bajo que el resto, y predomina más la dificultad en la expresión que en la comprensión. Para hacerse entender, recurre al lenguaje corporal.

Atendiendo a las distintas etapas del lenguaje, en estos casos el balbuceo se presenta tardíamente, comenzando a hablar por medio de sílabas, luego frases y luego oraciones.                                           También, podemos encontrar a niños que sufren tartamudeo, por carecer de medios de expresión suficientes para traducir sus pensamientos en lenguaje y la dificultad que supone expresarlos.
La lectura y la escritura requieren de abstracción de  conceptos perceptuales, por lo que aunque la desarrollan, es necesario una estimulación desde pequeños.

Sin embargo, no nos podemos olvidar que los trastornos físicos comentados anteriormente, son claros causantes de la dificultad en el desarrollo efectivo del lenguaje y la comunicación. Entre ellos, podemos destacar:
- La obstrucción nasal
-Rinolalia cerrada
-Respiración nasal
-Cavidad bucal ojival pequeña
-Macroglosia

Desarrollo sensoperceptivo

Cuando nacen, a nivel sensorial existe una notable inmadurez. Destaca su enorme sensibilidad al frío, a los diferentes sabores, a los sonidos y a la luz.
Además, sus nervios ópticos y sus estructuras neuronales no se llegan a desarrollar totalmente, originando dificultades en los órganos receptores como la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato, y el equilibrio. 
En los referido al dolor, no se localiza en un miembro específico sino que se trata de una sensación interna que informa del estado de las vísceras, de los órganos internos, músculos y glándulas, que lleva conciencia de informaciones como dolor, sensación de fatiga o agotamiento y procesos vitales tales como hambre, sed o temblor. En conclusión, su umbral del dolor es muy bajo.

Ahora, respecto a las características del pensamiento, esta función se encuentra disminuida, pues le es muy difícil manejar la abstracción de conceptos perceptuales (forma, color, tamaño y posición).
Su atención es dispersa, pero con estimulación temprana puede desarrollar funciones superiores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario