domingo, 10 de mayo de 2015

Vida afectiva y sexual en SD



En el pasado, la sexualidad no estaba reconocida, ya que se pensaba que el retraso mental les hacía estar en una continua niñez. Actualmente se ha visto que los SD tienen necesidades, que se deben reconocer y educar, ya que se producen los mismos cambios que en niños normales de su edad.

Los cambios emocionales en los adolescentes también se producen y se intensifican en niños con SD por los factores sociales. Cualquier adolescente acude a la escuela, tiene una vida social y se desarrolla teniendo conocimientos sobre la sexualidad, mostrando interés por tener pareja, el matrimonio y ser padres.

La educación sexual, debe ser individual y enfocándola a los aspectos reproductivos físicos y plano afectivo, ya que se tienen en cuenta las relaciones interpersonales. Se debe educar la sexualidad a través de la autonomía, conocimiento de las relaciones sociales y habilidades de comunicación. 

Es muy importante que se reciba una educación sexual acorde a su edad. Según sexos, el hombre con SD es difícil que pueda engendrar. La mujer, puede quedar embarazada pudiendo transferir la anomalía (50% probabilidades), y hay menos posibilidad de dar a luz ya que suelen producirse abortos de manera espontánea. Ellas son fértiles y pueden utilizar métodos anticonceptivos sin ningún riesgo, la mejor medida el preservativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario